viernes, octubre 31, 2025

REVIVE LA AMENAZA NUCLEAR

En serio, ¿esperará el mundo que Xi, Vladimir y Donald se pongan de acuerdo para repartirse el planeta, según el tamaño de su arsenal nuclear?


Por Rogelio Ríos Herrán


Voy a enviar una solicitud a las Naciones Unidas para que se vote en la Asamblea General la prohibición de que los líderes de un puñado de países poderosos celebren encuentros cupulares, foros y asambleas, que son un disfraz para legitimar su autoritarismo y que, no contentos con repartirse los bloques comerciales, se amenazan mutuamente, como niños en el patio de recreo, con ver quién tiene más bombas nucleares.


Termina el mes de octubre con una advertencia al mundo desde Corea del Sur: no les importa a los líderes el comercio internacional, el medio ambiente, la ayuda a los países pobres, la guerra en Ucrania, el conflicto en Medio Oriente ni el derretimiento de los polos; lo único que los anima es correr más rápido que el otro para ganar la guerra nuclear.


Parece la entrada de un chiste: estaban un norteamericano, un chino y un ruso en una mesa de cantina jugando a la guerra nuclear, hasta que a uno de ellos se le ocurrió apretar el botón rojo, a ver qué pasaba.


Pero no es chiste. Ahora, hay un debate en los medios de comunicación en Estados Unidos en torno a la cuestión de si el presidente Trump alienta el aumento del arsenal nuclear de Estados Unidos ante lo que percibe como amenaza de parte de China y Rusia.


La nota del 30 de octubre de las reporteras Katie Rogers y Erica L. Green, en The New York Times, sobre el encuentro entre Donald Trump y Xi Jing Ping en territorio coreano, resalta el punto:


  1. El acuerdo (comercial) fue una victoria para la economía mundial, pero se negoció bajo la sombra de una nueva y repentina amplificación de las amenazas nucleares entre las potencias mundiales.

  2. Unos minutos antes de aterrizar en Busan, Corea del Sur, para reunirse con Xi, Trump anunció en las redes sociales que Estados Unidos reanudará inmediatamente las pruebas de armas nucleares tras una pausa de más de treinta años. El anuncio se produjo después que Rusia anunciara que esta semana también había realizado pruebas de un misil con capacidad nuclear y de un dron marítimo.

  3. “Tenemos más armas nucleares que nadie, no hacemos pruebas", dijo Trump. “Hace años, muchos años, que dejamos de hacerlo", dijo. “Pero como otros hacen pruebas, creo que es apropiado que nosotros también las hagamos”.


Si no mal recuerdo, la prueba nuclear de la primera bomba atómica en 1945, en el laboratorio de Los Álamos, Nuevo México, se hizo tan cerca de la frontera con México que en Ciudad Juárez se pudo ver el resplandor de la explosión.


Con suerte, si se hace una nueva prueba ahí, a lo mejor el viento no sopla hacia el sur de la frontera.


En serio, ¿esperará el mundo que Xi, Vladimir y Donald se pongan de acuerdo para repartirse el planeta, según el tamaño de su arsenal nuclear?


En el mundo, existen actualmente unas 12 mil armas nucleares (entre desplegadas para el combate y almacenadas) y nueve países con armas nucleares,


Además, 22 países tienen material nuclear susceptible de utilizarse en armamento nuclear y vulnerable al robo, según datos de Nuclear Threat Initiative (NTI).


“Hemos entrado a una nueva era en donde el riesgo de la opción nuclear -deliberada, accidental o por error de cálculo- está aumentando”, nos dicen los expertos de NTI.


Corea del Norte, por ejemplo, se declaró Estado con armas nucleares en una ley aprobada en 2022. Cuenta con hasta 65 ojivas nucleares, según estimaciones, y ha realizado al menos seis pruebas nucleares desde 2006, según CNN en español.


¿Ya vio usted la película Una casa llena de dinamita en Netflix?


Volvamos al chiste de los apostadores norteamericano, chino y ruso en la cantina. Pueden estar alardeando, o quizá no. La verdad, no deberían estar jugando a ver quién tiene el misil más grande.


El mundo es lo que es y el poder embriaga a quien lo tiene.


Revive la amenaza nuclear. La casa está llena de dinamita.


@Rios60H


FUENTES:

  1. Trump y Xi pausan la intensidad de la guerra comercial, pero una amenaza nuclear se asoma - The New York Times

  2. The Nuclear Threat Landscape

  3. ¿Cuántas armas nucleares hay en el mundo? Este es un vistazo a los arsenales de cada país | CNN





 



 


miércoles, octubre 29, 2025

CLAUDIA: LA SORDERA HEREDADA

Si Andrés Manuel decía que él “tenía otros datos”, era por su sordera. A Claudia no le he escuchado esa frase, bien por ella, pero, con su actitud y su desempeño en las conferencias de prensa matutinas, parece decir: yo vivo en otro mundo.


Por Rogelio Ríos Herrán


Fingir que no se escuchan las críticas y señalamientos de los ciudadanos, ha sido una costumbre añeja de los gobernantes mexicanos para evitar la molestia de que les señalen su incompetencia, corrupción y arrogancia.


Andrés Manuel López Obrador se formó en esa tradición de “sordera institucional", por llamarla de algún modo. Nació, creció y se nutrió de esa costumbre nefasta que Carlos Salinas de Gortari resumió en su famosa frase: “ni los veo, ni los oigo”, al referirse a los opositores a su gobierno.


Ojos que no ven y oídos que no escuchan, corazón que no siente, parafraseando el sabio refrán.


A partir de 2018, cuando llegó al poder junto con su partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), López Obrador retomó la frase de Salinas de Gortari y la llevó al extremo de, en efecto, no atender las críticas como el rasgo central de su liderazgo político.


La sordera institucional como política de Estado, ni más ni menos. 


La herencia del “Mesías Tropical” a Claudia Sheinbaum, quien lo sucedió en la presidencia de la república tras una elección cuestionada en 2024, incluyó el punto número uno del manual político de López Obrador: no ver ni oír a los opositores.


Claudia, nada despistada, extendió el alcance de su sordera institucional más allá de la esfera política (partidos políticos, diputados, senadores, gobernadores, etcétera) hasta cubrir a la sociedad civil y, por increíble que parezca, a los medios de comunicación que observan su gobierno.


Lo de Sheinbaum es impresionante: no escucha ni a las mujeres mexicanas, quienes aportan la mitad de los votos en el padrón electoral y encabezan poco más de la mitad de los hogares mexicanos como jefas de familia.


No se ha reunido personalmente, por ejemplo, con las organizaciones de madres buscadoras que encuentran fosas clandestinas y desentierran, por sus propios medios, a sus hijos y esposos desaparecidos. Ni las ve ni las oye.


En una ocasión en que el periodista regiomontano Plácido Garza conversó con Elena Poniatowska en su casa en la CDMX, la periodista y escritora le comentó tres rasgos de personalidad de López Obrador que nos ayudan a entender el origen de la sordera de Claudia:


  1. El principal defecto de López Obrador es que no le gusta trabajar con quienes piensan diferente a él.

  2. El papá de Morena (AMLO) suele sumar aliados bajo su estricta conveniencia y cuando considera que ya no le son útiles, se deshace de ellos.

  3. Andrés Manuel tiende a perder el oído, esto es, no escucha y con eso se encierra en sí mismo.


Viniendo de Elenita, cuyo certificado de periodista crítica y afín a la izquierda es intachable, sus certeros señalamientos sobre los defectos terribles de López Obrador, podemos entender con mayor claridad el tipo de liderazgo político de Claudia.


Al encerrarse en sí misma, ella pierde la noción de la realidad y se vuelve impermeable a cualquier voz que no sea la de su círculo cercano.


Si Andrés Manuel decía que él “tenía otros datos”, era por su sordera. A Claudia no le he escuchado esa frase, bien por ella, pero, con su actitud y su desempeño en las conferencias de prensa matutinas, parece decir: yo vivo en otro mundo.


Hay otro aspecto que contribuye a su sordera y desapego de la realidad.


De joven, tuve la oportunidad de trabajar en una oficina de asesoría de la Secretaría de Hacienda ubicada en Palacio Nacional. Fue mi primer trabajo, recién graduado de la universidad, y desde que di el primer paso por la puerta mariana, la más cercana a la Catedral Metropolitana, me envolvió el influjo de la construcción colonial.


Al trabajar cotidianamente en Palacio Nacional, la solidez del edificio, su importancia como centro político del país precedido del palacio de Moctezuma ubicado en el mismo punto geográfico como sede del poder mexica, te hace sentir seguro y protegido en una fortaleza.


Al sentimiento de seguridad y abrigo, naturalmente, sigue el de la sensación de poderío que envuelve a sus ocupantes. Te llegas a sentir, desde mi puesto de analista perdido en una oficina de asesoría hasta el ocupante principal, dueño de un poder indefinible, pero cierto.


Me bastaba salir a comer a algún lugar cercano para sentir las miradas celosas de burócratas de otras oficinas de gobierno situadas fuera del Palacio Nacional, como si los de adentro fueran burócratas VIP.


Si elevamos esa sensación de poder indestructible que se siente en el recinto a la décima potencia, entenderemos por qué la decisión de AMLO de regresar el despacho presidencial al Palacio Nacional fue una mala idea.


El presidente Lázaro Cárdenas, de izquierda socialista, había hecho el cambio del despacho del Palacio Nacional a la casa que acondicionó como sede y residencia presidencial en Los Pinos, por la zona de Chapultepec.


Quizá el General Cárdenas recordó lo que Emiliano Zapata dijo una vez en Palacio Nacional cuando le pidieron sentarse en la silla presidencial para una fotografía: “esa silla está maldita”, replicó el Caudillo del Sur y no se sentó en ella.


Yo no sé si está maldita, pero sí produce sordera institucional.


FUENTE:

Plácido Garza. Irreverente. Antología I. México: UANL, primera edición, 2020, 333 pp.




martes, octubre 28, 2025

Sobre Dilexi te

El tema de la relación de la Iglesia con los pobres es central en la experiencia misionera de León XIV durante su larga residencia en Perú. Al retomarlo en esta primera exhortación apostólica que publica, nos da indicios sólidos sobre la futura orientación de su papado y de la política internacional del Vaticano.

Por Rogelio Ríos Herrán


La primera exhortación apostólica del Papa León XIV, Dilexi te (“te he amado”) se dio a conocer el 9 de octubre y es, según escribe el Santo Padre en la introducción, la continuación de la reflexión iniciada por el Papa Francisco en la encíclica Dilexi nos (“Nos amó”) sobre el cuidado de la Iglesia por los pobres y con los pobres.


Al fallecer Francisco, el documento quedó inconcluso. Al retomarlo y concluirlo, León XIV añadió reflexiones suyas “compartiendo el deseo de mi amado predecesor de que todos los cristianos puedan percibir la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a acercarnos a los pobres”.


El tema de la relación de la Iglesia con los pobres es central en la experiencia misionera de León XIV durante su larga residencia en Perú. Al retomarlo en esta primera exhortación apostólica que publica, nos da indicios sólidos sobre la futura orientación de su papado y de la política internacional del Vaticano.


La exhortación apostólica, recordemos, “es un documento pastoral emitido por el Papa, dirigido a la comunidad católica, que tiene como objetivo proporcionar orientaciones concretas sobre temas específicos de la vida cristiana. Este tipo de documento busca animar a los fieles a vivir con mayor intensidad y a seguir al Papa en su misión” (ver Catholic.net).


Por su parte, la encíclica es un documento solemne con carácter doctrinal que aborda temas de gran importancia para el mundo en general, como la fe, la moral, la justicia social e incluso el cuidado del medio ambiente. Se considera el documento más importante que escribe un pontífice” (ver ¿Qué es una Encíclica y qué es una Exhortación Apostólica? | Desde la Fe).


Por el tono menos solemne y más cercano a la percepción del público general, Dilexi te está escrita con mucha claridad y resulta accesible a todo tipo de personas, creyentes o no, que sean sensibles a las necesidades y la pobreza del prójimo.


Por tanto, lo podemos considerar como una exhortación intensa a la fe católica, al igual que un llamado a la sensibilidad social a la condición de pobreza de millones de seres humanos.


Al respecto, comparto con ustedes algunos fragmentos de las primeras páginas de Dilexi te que establecen con precisión la visión de León XIV:


  1. Estoy convencido de que la opción preferencial por los pobres genera una renovación extraordinaria tanto en la Iglesia como en la sociedad, cuando somos capaces de liberarnos de la autorreferencialidad y conseguimos escuchar su grito.

  2. La condición de los pobres representa un grito que, en la historia de la humanidad, interpela constantemente nuestra vida, nuestras sociedades, los sistemas políticos y económicos, y especialmente a la Iglesia.

  3. En el rostro herido de los pobres encontramos impreso el sufrimiento de los inocentes y, por tanto, el mismo sufrimiento de Cristo.

  4. El compromiso en favor de los pobres y con el fin de remover las causas sociales y estructurales de la pobreza, aun siendo importante en los últimos decenios, sigue siendo insuficiente. Es encomiable el hecho de que las Naciones Unidas hayan puesto la erradicación de la pobreza como uno de los objetivos del Milenio.

  5. En un mundo donde los pobres son cada vez más numerosos, paradójicamente, también vemos crecer algunas élites de ricos, que viven en una burbuja muy confortable y lujosa, casi en otro mundo respecto a la gente común. Esto significa que todavía persiste -a veces bien enmascarada- una cultura que descarta a los demás sin advertirlo siquiera y tolera con indiferencia que millones de personas mueran de hambre o sobrevivan en condiciones indignas del ser humano.

  6. Doblemente pobres son las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, porque frecuentemente se encuentran con menores posibilidades de defender sus derechos.

  7. Los pobres no están por casualidad o por un ciego y amargo destino. Menos aún la pobreza, para la mayor parte de ellos, es una elección. Y, sin embargo, todavía hay algunos que se atreven a afirmarlo, mostrando ceguera y crueldad.

  8. El hecho de que el ejercicio de la caridad resulte despreciado o ridiculizado, como si se tratase de la fijación de algunos y no del núcleo incandescente de la misión eclesial, me hace pensar que siempre es necesario volver a leer el Evangelio, para no correr el riesgo de sustituirlo con la mentalidad mundana. No es posible olvidar a los pobres si no podemos salir fuera de la corriente viva de la Iglesia que brota del Evangelio y fecunda todo momento histórico.


Robert Prevost (el Papa León XIV) nació en Chicago, en 1955, se hizo religioso en la Orden de San Agustín, fue ordenado sacerdote en 1982 y su primera misión fue en Perú. Vivió en varias ciudades peruanas, obtuvo la nacionalidad peruana y fue declarado obispo de Chiclayo en 2015.


En Wikipedia, encontré que el primer Sumo Pontífice tanto de Estados Unidos como del Perú, el primero con más de una nacionalidad, también es el segundo Papa de América y el primero de América del Norte, además del primero agustino. Es el segundo Papa angloparlante desde Adriano IV en el siglo 12 (ver León XIV - Wikipedia, la enciclopedia libre).


León XIV está apenas estableciendo su autoridad pastoral y refrendando el espíritu misionero de su antecesor Francisco. Tiene una dura tarea por delante en la renovación del rostro de la Iglesia entre los jóvenes del planeta, en plena era de las guerras culturales.


Por lo pronto, Dilexi te es su carta de presentación ante la comunidad católica y el público general en el mundo. En ella, la Iglesia de la opción por los pobres empieza a definir sus contornos.


Vale la pena leerla y reflexionar sobre su mensaje.


FUENTE:

Exhortación Apostólica Dilexi te del Santo Padre León XIV sobre el amor hacia los pobres (4 de octubre de 2025)







  


lunes, octubre 27, 2025

VISITA A CHOLULA


Por Rogelio Ríos Herrán

Gracias a la hospitalidad de nuestros buenos amigos Jorge y Gaby, durante el fin de semana no sólo tuvimos una cálida reunión de amigos y compañeros de estudios en El Colegio de México, sino que el domingo 26 de octubre los anfitriones nos llevaron, a mí y a mi esposa Paty, a un recorrido por el centro de Cholula y su magnífica iglesia asentada en la cumbre de una antigua pirámide.


En mis recuerdos de la infancia, aún guardo la imagen de la vista de la iglesia de San Miguel Arcángel construida en la cima de lo que yo pensaba era un cerro, hasta que supe, tiempo después, que se trataba de la Gran Pirámide de Cholula.


Desde que nos empezamos a internar en las calles de su zona céntrica tradicional, Cholula (nombre que significa “agua que cae en el lugar de huida”), a la vuelta de alguna esquina se empezaba a divisar la vista que captura a la imaginación: la construcción de una iglesia española sobre una pirámide prehispánica.


A lo largo del recorrido, el bullicio de la gente, los comercios y los restaurantes (los cuales Jorge señalaba con sus comentarios de conocedor), entre la arquitectura tradicional de casas y edificios, me regresó a la primera vez que mis ojos infantiles contemplaron una iglesia que me parecía construida en el mismísimo cielo, de tan elevada.


En la página web del Centro INAH Puebla (del Instituto Nacional de Antropología e Historia), hay una buena explicación sobre la relevancia cultural de la milenaria Gran Pirámide de Cholula:


  1. La importancia de la ciudad de Cholula radica principalmente en lo estratégico de su ubicación como nodo importante en las redes comerciales mesoamericanas y en la pluralidad cultural que su población tuvo a lo largo del tiempo.

  2. La Gran Pirámide de Cholula, dedicada a Tláloc, es la de mayor superficie en Mesoamérica (450 metros por lado), su construcción aprovechó una elevación natural para ir sobreponiendo construcciones en diferentes etapas a lo largo del tiempo y en cuya parte más alta los españoles construyeron una iglesia en honor de Nuestra Señora de los Remedios.


Por falta de tiempo, en esta ocasión no pudimos recorrer la zona arqueológica e intentar subir la larga escalinata (¡una verdadera escalera al cielo!) que conduce a la entrada del templo.


Tal vez en una siguiente visita a Puebla será posible dedicar más tiempo a este lugar fascinante en Cholula que nos entrega, en una sola imagen, el nacimiento cultural de México en la fusión de las culturas prehispánica y española.


En el momento crítico que vive México por la destrucción de su “frágil democracia” (frase de José Woldenberg), además de la polarización política extrema que envenena a los mexicanos y al mundo entero, qué refrescante fue el paseo a Cholula.


La fusión del pasado y el presente que se puede palpar en las calles del centro histórico, la convivencia de cholultecas con visitantes y residentes de todas partes del país y del extranjero, es lo mejor que hoy puede ofrecer México.


Debajo de las nubes de tormenta, está la solidez de la historia mexicana que nos dice, en Cholula, que la tormenta pasará, como muchas otras en el pasado, pero permanece lo sólido, lo antiguamente forjado a sangre y fuego en el pasado mexicano: la capacidad de resistencia a la brutalidad de los gobernantes, desde los señores tlatoanis hasta la casta sagrada morenista que hoy padecemos, resiliencia que nos volverá a salvar del desastre.


Es el México de siempre, el invencible.


FUENTE:

Zona Arqueológica Cholula




 



viernes, octubre 24, 2025

MÉXICO NO ENTIENDE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Qué tristeza ver a una parte de México arrasado por las aguas y por la incompetencia gubernamental. ¿Qué papel hará el gobierno mexicano en la COP 30?


Por Rogelio Ríos Herrán


Apenas a poco más de dos semanas para la realización de la Conferencia de las Partes (COP 30) para el cambio climático de la ONU, el cual será un foro mundial para revisar avances y establecer proyectos para el futuro, en México los gobiernos de Morena no entienden el cambio climático.


El gobierno de Brasil anunciará durante la Conferencia COP 30 (del 10 al 21 de noviembre, en Belém, Brasil) la creación del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF): el mecanismo que movilizará 25 mil millones de dólares para remunerar a más de 70 países en desarrollo por la conservación de sus bosques tropicales.


El gobierno de Brasil aportará mil millones de dólares al fondo.


Además, en el proceso participarán 3 mil empresas a nivel mundial comprometidas con la neutralidad climática a nivel global, expresó Dan Ioshpe, miembro del Climate Champions Team en la reunión PRE-COP 30 en una entrevista para Radio COP 30.


En la Cumbre de los días 6 y 7 de noviembre previa a la COP 30, se reunirán jefes de Estado y de Gobierno, ministros y dirigentes de organismos internacionales.


México estará presente en la COP 30, pues fue sede en agosto último de la reunión regional ministerial de 22 países latinoamericanos que participarán en la conferencia.


En esa ocasión, en Palacio Nacional, Alicia Bárcena, secretaría de Medio ambiente mexicana, llamó a construir la “integración climática latinoamericana”, con el fin de presentar una narrativa climática propia de la región en Belém.


La presidente Sheinbaum, a su vez, reiteró el compromiso de México de producir el 35% de su generación eléctrica con energías renovables, impulsar la tecnificación de riego para el uso eficiente del agua e invertir 10 mil millones de dólares en el fortalecimiento de trenes de carga y pasajeros con nuevas vías férreas, como parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.


Las metas de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) son ambiciosas si consideramos que, al 2023, sólo el 24.33% de la energía de México provenía de energías renovables.


Entre el 2018 y el 2023, la Comisión Federal de Electricidad aportó solo 7,5% de la nueva capacidad eléctrica, un nivel bajo de inversión pública.


En días recientes, los fenómenos climáticos en México han puesto de relieve las fallas en los sistemas de alerta meteorológica y la debilidad institucional para enfrentar lluvias torrenciales que inundaron áreas extensas de cinco estados de la República Mexicana.


Al menos 80 personas fallecieron y 97 mil viviendas fueron dañadas, pero la devastación en la agricultura y ganadería es inmensa y el daño a las tierras cultivadas tendrá impacto en la economía agrícola del país.


Con información de Grupo Reforma, hago el recuento de daños:


  1. Fueron afectados 8 mil productores agrícolas y ganaderos de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.

  2. Se calcula en 15 mil las hectáreas de cultivo dañadas.

  3. En Veracruz se concentró el 60% de los reportes de siniestros a nivel nacional, según Homero García de la Llata, líder de la Confederación Nacional Ganadera.

  4. Aproximadamente, 3 mil cabezas de ganado se perdieron en la inundación.

  5. En Poza Rica, Veracruz, el rastro municipal reportó la pérdida de más de 400 cerdos.

  6. En Hidalgo, se perdieron 300 cabezas de ganado, 15 mil aves de corral y casi 6 mil hectáreas con cultivos de maíz, frijol, nuez y aguacate que afectaron a 2 mil 800 productores.

  7. En Puebla, se perdieron 13 mil truchas de granjas acuícolas.


El recuento es largo, pero recuperé algunos datos para ilustrar cómo, entre el discurso del gobierno nacional sobre cambio climático y los hechos, hay un largo trecho de incongruencia.


Si no hay conciencia plena del problema del cambio climático y de las políticas públicas, recursos y voluntad política para mitigar sus efectos en nuestro país, de poco vale celebrar la próxima reunión de la COP 30 y pedir, desde México, la “integración climática latinoamericana” cuando la casa, literalmente, se nos inunda sin alertas climáticas oportunas, capacidad de respuesta institucional ni recursos para aliviar el daño a los afectados.


Qué tristeza ver a una parte de México arrasada por las aguas y por la incompetencia gubernamental.


¿Qué papel hará el gobierno mexicano en la COP 30?


Fuentes:

EL NORTE:

Devastan las lluvias 15 mil hectáreas agrícolas

PETRÓLEO&ENERGÍA:

México reducirá emisiones CO₂ para 2030 - Petróleo y Energía


FIN


REVIVE LA AMENAZA NUCLEAR

En serio, ¿esperará el mundo que Xi, Vladimir y Donald se pongan de acuerdo para repartirse el planeta, según el tamaño de su arsenal nuclea...