jueves, noviembre 23, 2023

USA 2023: Día de Acción de Gracias

 


Por Rogelio Ríos Herrán 


No hay otra manera de unir a un país de más de 300 millones de habitantes y más de 9 millones de kilómetros cuadrados, con múltiples divisiones geográficas, políticas, religiosas, económicas y sociales, que la de esperar con ansiedad y festejar el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos. 


En esta fecha tan apreciada por los estadounidenses en su país y fuera de él, la magia del sentimiento de unidad en el amor familiar y a la nación, la amistad y la fe profunda y arraigada en los corazones se despliega como una lluvia de bendiciones que, al menos por un solo día, caen como lluvia tranquila en otoño. 


Mi conocimiento de la tierra y amigos en Estados Unidos es limitado, pero valioso. Su paisaje vasto y la calidez hospitalaria de quienes hemos conocido, me conmueven cada vez que los rememoro. 


Desde el comedor familiar en Monterrey, México, nos unimos en este día a distancia en la celebración del Día del Pavo y en agradecimiento a Dios, tal como nuestros amigos americanos. 


Entre las fotografías de Ansel Adams y los poemas de Walt Whitman, quedó sembrada en mí desde adolescente la semilla de una querencia por Estados Unidos, un país ajeno al México en que nací, que luego se fue nutriendo de viajes y encuentros personales que se quedaron como amistades de toda la vida. 


Adams recorrió el territorio americano con cámara en mano y colocando su tripié en el techo de su automóvil para retratar ese “american landscape” que fue un descubrimiento deslumbrante para sus compatriotas. Les mostró un rostro de su país que desconocían y aprendieron a estimar.

 

Whitman, por su parte, un siglo anterior a Adams, con sus poemas y escritos reveló el “american soul” que unía a quienes, hasta ese momento, vivían en comunidades separadas no sólo geográfica sino culturalmente hablando. 


En su poema “América” (del libro “Horas de un septuagenario”) escribió:

  

Centro de hijas iguales, de hijos iguales, 

Todos, todos amados lo mismo, grandes, pequeños, jóvenes 

    o viejos, 

Robusta, amplia, hermosa, paciente, capaz, rica, 

Eterna como la Tierra, la Libertad, la Ley y el Amor,  

Eres la Madre majestuosa, prudente, altiva,  

Sentada en el trono adamantino del Tiempo. 


Desde su experiencia en la Guerra Civil (1861-1865), el trágico acontecimiento que dio forma a lo que es hoy Estados Unidos, Whitman escribió el poema “Mucho tiempo, demasiado tiempo, América” (del libro “Redobles de Tambor”) que plasma el cambio de época: 


Mucho tiempo, demasiado tiempo, América, 

Viajando por caminos llanos y pacíficos, sólo has aprendido 

De las alegrías y de la prosperidad, 

Pero ahora, ¡oh, ahora!, has de aprender de la crisis de la  

Angustia, avanzando, luchando contra el más cruel  

Destino y no retrocediendo, 

Y ahora has de concebir y mostrar al mundo  

Lo que son realmente tus hijos en masa 

(¿Pues quién si no yo ha entendido jamás lo que son 

realmente tus hijos en masa?). 

(Walt Whitman. “Hojas de Hierba”. Versión de Francisco Alexander. Barcelona, España: Organización Editorial Novaro, 8a edición, 1977). 


Con ese bagaje emprendí la tarea de contemplar y aprender la vida americana, tarea nada fácil para cualquiera, pero que nunca minó mi entusiasmo por conocer sus paisajes y personas, por rencontrar amigos, por descubrir nuevos lugares. 


Celebro a Estados Unidos como esa nación “robusta, eterna, amplia” y a sus “hijas e hijos en masa”, como los llamó Whitman. 


¡Feliz Día de Acción de Gracias! 

martes, noviembre 21, 2023

Frente Amplio por México: una nueva política migratoria

 



Por Rogelio Ríos Herrán 

 

Si quisiéramos caracterizar en pocas palabras a la política migratoria del gobierno de López Obrador, no dudaría en llamarla contradictoria (por el cambio abrupto de la postura presidencial de la apertura a la militarización migratoria) y, en sus resultados, contraria al interés nacional de México. 

No me sorprendió tanto, entonces, encontrar en la propuesta de política migratoria del Frente Amplio por México (FAM) “Hacia un Programa de Gobierno 2024-2030" una serie de sugerencias de políticas públicas que buscan poner de nuevo sobre los pies a una política migratoria que AMLO puso de cabeza. 

“Actualmente”, leemos en el documento, “la política migratoria y el marco regulatorio mexicano son un listado de principios progresistas y garantistas que en la realidad se incumplen y contradicen. La política migratoria se ha militarizado, complicando aún más la situación para los migrantes y minando la reputación del país.” 

¿Cómo revertir esta situación migratoria lamentable? 

Los analistas del Frente Amplio por México sugieren lo siguiente: 

  1. Que la política migratoria y de refugio privilegie la seguridad y los derechos de los migrantes. 

  2. Que considere los factores internos y externos de la migración. 

  3. Que promueva la ampliación de vías a la migración laboral. 

  4. Que fortalezca los sistemas de refugio en todo el continente. 

  5. Que dote a las instancias responsables de los recursos presupuestarios para su buen funcionamiento. 

En el estado de Guanajuato existe la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional en la estructura del gobierno estatal. Su misión y alcance en la atención a migrantes mexicanos en Estados Unidos, del cual tengo buenas referencias en el estado de Georgia, pueden servir de modelo (al igual que otros organismos estatales que atienden a migrantes mexicanos en el exterior en Zacatecas, Michoacán, Veracruz, etcétera) a replicar al nivel federal. 

En el programa del Frente Amplio por México no se contempla, pero la idea de elevar a rango de Secretaría de Estado la atención a los migrantes (actualmente hay una Subsecretaría de Población y Migración y un Instituto Nacional de Migración, ambos en la Secretaría de Gobernación), tanto los mexicanos hacia el exterior como los extranjeros hacia México, vale la pena discutirla. 

En Guanajuato, por ejemplo, dicha Secretaría del Migrante tiene como misión diseñar y difundir políticas públicas sobre hospitalidad, interculturalidad, enlace internacional y la atención integral y respeto a los derechos de los migrantes, sus familias y sus comunidades de origen con la colaboración de los diferentes actores del Estado de Guanajuato. 

Su proyección se hace a través de Oficinas de Enlace del Gobierno de Guanajuato en el Exterior y trabaja de manera conjunta con organizaciones guanajuatenses en el exterior para brindar servicios y trámites a los migrantes guanajuatenses. 

Volviendo al programa del FAM, lo que propone a nivel federal es “restructurar y fortalecer a la Subsecretaría de Población y Migración, contar con información estadística precisa y actualizada, replantear la política de visas para abrir nuevas modalidades y fortalecer el sistema de refugio en su conjunto.” 

El Programa de Gobierno establece que en este tema resultan fundamentales la cooperación y la coordinación internacional: “la posición de México como país de origen, tránsito y destino migratorio y de refugio obliga a contar una visión regional que contemple la comunicación y coordinación con Estados Unidos, principal destino de nuestra migración y con los países centroamericanos y caribeños, principal origen de transmigrantes e inmigrantes.” 

Con ese fin, para el FAM se torna indispensable reactivar los mecanismos regionales de concertación y desplegar una mayor participación en los foros hemisféricos y globales, contrario a la retirada de esos foros que se observó en el gobierno de López Obrador. 

En conclusión, el diagnóstico de las fallas e insuficiencias de la política migratoria de la Cuarta Transformación se resume en lo siguiente: 

“La indefinición en el gobierno federal sobre la instancia que diseña la política migratoria de México, como consecuencia de los cambios administrativos y el desplazamiento de funciones, ha generado ambigüedad, opacidad y conflictos de interés en las dependencias responsables.” 

No fue una buena respuesta de AMLO reducir la política migratoria a las acciones del Ejército y la Guardia Nacional. Militarizar al país no fue una buena idea en general, y fue la peor posible en lo que concierne a la migración. 

El costo de esas malas decisiones está a la vista: los migrantes que vienen o transitan por el país sufren los abusos del crimen organizado y la incapacidad del gobierno federal de respetar sus derechos.  

Urge un cambio radical en la política migratoria para el sexenio 2024-2030. Reflexionen ustedes, por favor, sobre la propuesta del FAM. 

Rogelio.rios60@gmail.com  

martes, noviembre 14, 2023

Frente Amplio por México: Relaciones con el Exterior

 


  

Por Rogelio Ríos Herrán 

 

El apartado “Relaciones con el Exterior” del documento “Hacia un Programa de Gobierno 2024-2030", elaborado como propuesta de plataforma electoral por el Frente Amplio por México, refleja los temas principales de una ansiedad que recorre aulas y escritorios de muchos internacionalistas mexicanos: ¿Por qué México perdió tanta influencia e imagen en el exterior bajo el gobierno de López Obrador? 

 

No por nada, dos de las líneas de acción prioritarias señaladas son: 

  • Diseñar una política exterior de Estado con la participación de los tres poderes, los tres niveles de gobierno, especialistas y organizaciones sociales.  

  • Atender las cumbres presidenciales, en particular las del G20, cruciales para México. 

Parece mentira que lo que se considera el ABC de la diplomacia en cualquier Cancillería, Ministerio o Secretaría de asuntos exteriores de países con gobiernos institucionales, se tenga que plantear en México para solucionar el grave error de percepción del mundo externo del presidente López Obrador, expresado en su frase “la mejor política exterior es la política interior”. 


El daño que esa ocurrencia presidencial ha ocasionado en la posición internacional de México ha sido grande. Se palpa en la casi desaparición del actual gobierno nacional de los foros y conferencias internacionales, como el del G20. 


Se palpa también en las diversas disputas comerciales, políticas y diplomáticas en las que el gobierno de la Cuarta Transformación incurre cada vez que decide, con sus decisiones públicas, ignorar o violar los tratados internacionales de los que México es signatario. 


El estancamiento internacional de México, afirman los especialistas, refleja “la ausencia de una política exterior de Estado, de una estrategia estructurada de largo plazo con objetivos precisos y de un plan organizacional para alcanzarlos.” 


Además, “no existe un gabinete de política exterior, no hay articulación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno y, las capacidades y el andamiaje institucional se encuentran más debilitados que nunca. La reconstrucción y reconformación de nuestra política exterior es uno de los principales retos del próximo gobierno.” 


Es en el ámbito de la relación bilateral de México y Estados Unidos (la de mayor importancia para los mexicanos) en donde ha sido mayor el desastre y es más urgente corregir el rumbo. 


“Resulta preocupante la carencia de instituciones sólidas para manejar esta relación” se expresa en el Programa de Gobierno. “Urge construir un esquema de coordinación entre las secretarías claves para la interlocución con sus homónimos en Estados Unidos, así como retomar y fortalecer los mecanismos federales y fronterizos de comunicación y cooperación. Se debe reconstruir la estructura dentro de la SRE para darle el nivel que corresponde a la relación con Estados Unidos.” 


Por ejemplo, en el año 2026 habrá de revisarse el TMEC por parte de Canadá, Estados Unidos y México, ¿cómo enfrentará el siguiente gobierno nacional ese evento? 


“La revisión del TMEC en 2026 será una prioridad para el nuevo gobierno. En los tres países habrá comicios nacionales en los próximos dos años que pueden llevar a una redefinición de objetivos del proceso de revisión”, afirman los especialistas. 


“El nuevo gobierno deberá participar con un equipo experimentado que incluya a actores no gubernamentales relevantes. Tarea ineludible será buscar resolver antes de esa fecha los litigios comerciales heredados.” 


De ese tamaño es el costo de la irresponsable actitud en el exterior del gobierno de López Obrador y su tendencia al hiperpresidencialismo y a la toma de decisiones a modo personal e intuitivo, no institucional y razonado. 


Es pertinente el llamado a elaborar “una política exterior de Estado”. Será un gran reto para el próximo gobierno, independientemente de si llega uno de alternancia o queda otro de continuidad.

 

Por lo pronto, la conclusión es preocupante: “México no cuenta con una política exterior que opere con visión estratégica, ni con el andamiaje y las capacidades institucionales y presupuestales para prever y responder en congruencia. El presupuesto de la SRE siempre ha sido muy bajo, entre el 0.3 y 0.4 % del Presupuesto de Egresos de la Federación.” 


Urge abandonar la actual política exterior de ocurrencias presidenciales: el Programa de Gobierno 2024-2030 del Frente Amplio por México presenta una hoja de ruta para hacerlo.

 

sábado, noviembre 11, 2023

Antisemitismo: una aproximación

 


Por Rogelio Ríos Herrán 


Como analista mexicano, mi primera reacción a partir de los terribles acontecimientos del 7 de octubre (la masacre de israelíes que hizo la organización terrorista Hamás) y la reacción extrema del gobierno de Netanyahu al bombardear indiscriminadamente la Franja de Gaza, fue la de presentir una nueva ola de antisemitismo en opiniones expresadas tanto en los medios de comunicación como en redes sociales nacionales. 


No me equivoqué, aquí vamos de nuevo. Ahí estaba presente, de inmediato, el espectro de comentarios guardados en el cajón de quienes los utilizan, como molde, en cada nueva crisis entre israelíes y palestinos. 


Vale decir que algo similar sucede de parte de quienes, en otro cajón de sus escritorios, guardan sus comentarios islamofóbicos para reciclarlos en la siguiente crisis. 


El punto es que en el Medio Oriente siempre habrá “una siguiente crisis”, pero no cambiarán los estereotipos de judíos y palestinos en detrimento de opiniones mejor informadas. 


Me enfocaré en este comentario al antisemitismo mexicano, el cual no nació con esta crisis en Gaza ni se terminará al final del conflicto, cualquiera que éste sea. 


Brevemente, el antisemitismo “es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos... las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto”, según la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés, www.holocaustremembrance.com). 


Además, “con la humanidad marcada por el genocidio, la limpieza étnica y el racismo, el antisemitismo y la xenofobia, la comunidad internacional comparte la solemne responsabilidad de combatir esos males”, se expresa en la Declaración del Foro Internacional de Estocolmo sobre el Holocausto (año 2000). 


En el Continente Americano, los estados adherentes a dicha Declaración son Canadá, Estados Unidos, Argentina; por su parte, El Salvador, Uruguay y Brasil son países observadores, pero todos asumieron el compromiso público de combatir en sus sociedades el antisemitismo como manifestación de odio hacia los judíos. 


Con estos antecedentes, se puede entender mejor que el combate al antisemitismo no sea un tema prioritario en los gobiernos mexicanos recientes –a pesar del tamaño y la importancia de la comunidad judía mexicana- al no participar activamente en la IHRA, por ejemplo, ni lo es en los medios de comunicación que cubren el conflicto en la Franja de Gaza. 


La crítica al sionismo (la política del gobierno israelí que defiende la existencia del Estado de Israel), cruza sin más al territorio del antisemitismo (el odio a los judíos). Es el odio el elemento emocional que nubla la razón y da paso a la insensatez. 


La crítica legítima a las políticas de los gobiernos de Israel hacia los palestinos no sólo es justa, sino necesaria en México: apoyar a Israel no es necesariamente apoyar a Netanyahu, por ejemplo.

  

Utilizar, sin embargo, el disfraz de “la libertad de expresión” (la Primera Enmienda, en el caso de Estados Unidos), “el derecho a la réplica” o “ejercer la crítica”, para expresar prejuicios, sesgos y odios personales es inaceptable y cierra la puerta al entendimiento. 


“La complejidad del conflicto israelí-palestino debería convertirlo en un tema ideal para enseñar el pensamiento crítico y cómo tener discusiones difíciles”, nos advierte el profesor Kenneth Stern (del Centro Bard para el Estudio del Odio, Bard College, Nueva York, y autor en 2006 del libro “Antisemitims Today”). 


“En cambio, se está utilizando como una toxina que amenaza a toda la empresa académica (en Estados Unidos)”, concluye (citado por Michelle Goldberg, en su columna del New York Times del 04/11/2023, “When it comes to Israel, Who decides what you can and can’t say?”). 


No renunciemos a las “discusiones difíciles”, pero participemos en ellas con opiniones bien informadas y sin sesgos.  


Es lo menos que debemos en México a judíos y palestinos en esta hora oscura para sus pueblos. 



AMLO: la fatiga del poder

  Por Rogelio Ríos Herrán  Al poco tiempo de empezar las conferencias matutinas (“las mañaneras”) en el arranque del gobierno de López Obra...