jueves, octubre 04, 2018

USMCA: La política del comercio




Por Rogelio Ríos Herrán


A propósito del USMCA (por sus siglas en inglés), coincido, de entrada, con lo expresado por el analista Enrique Quintana: es mejor tener un acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá que ninguno. Siempre lo será, agregaría yo. Es mejor pescar con red que a mano.

Pero de ahí en adelante empiezan las inevitables diferencias de opinión y los debates en torno a lo acordado.

No podría ser de otra manera. Mientras se conoce más a detalle el contenido específico del acuerdo comercial (no sé si llamarlo “nuevo” o “revisado” de lo ya existente), y se sabe quiénes fueron los ganadores y los perdedores, se imponen algunas observaciones mínimas sobre lo que yo llamo “la política del comercio”, es decir, de qué manera influyeron los intereses políticos en el cierre del acuerdo comercial conocido ahora como USMCA.

1)    La negociación comercial estuvo condicionada por las presiones políticas. Los calendarios electorales en México y Estados Unidos marcaron una manifiesta prisa por cerrar un acuerdo a costa de la calidad de las negociaciones. Por más avezados que sean los negociadores en particular (y los representantes mexicanos lo eran) no es posible alcanzar los mayores beneficios cuando se imponen plazos forzados. Es como la vieja broma del mundo de los negocios: ¿Quieres rapidez o calidad? No se consiguen siempre ambas cosas a la vez.

2)    Parece una vuelta al pasado más que un salto al futuro. Lo digo porque, con lo que he visto y escuchado hasta ahora, predominó en la negociación (incluso en contra de la visión de los negociadores mexicanos) una concepción económica del comercio obsesivamente enfocada a los equilibrios en la balanza comercial, los déficits comerciales, cuánto exportas y cuánto importas. Nada menos que una concepción que los economistas llamarían quizá “mercantilista”, proteccionista y desdeñosa de la realidad de la globalización. Parece, en fin, para México una vuelta a escenarios anteriores a 1994 (TLCAN) o a 1986 (ingreso al GATT, ahora la OMC), a una visión de fronteras más cerradas y no de apertura al mundo, como se discutió intensamente entre los mexicanos en los años 80s.

3)    ¡Bye, bye diversificación! Como por arte de magia desapareció del debate público toda referencia a la necesidad imperiosa de que gobierno y empresas mexicanas diversifiquen sus relaciones económicas externas hacia otras partes del mundo y aminorar así la elevada dependencia comercial frente a la economía de Estados Unidos. Ya ni quien se acuerde de eso, sino hasta el próximo ciclo de crisis de la economía estadounidense o cuando se venza el primer plazo de revisión del USMCA en seis años aproximadamente.

4)    La meta del USMCA es corta: comercio, no integración. No se habla ahora -cuando en su momento, en 1994, sí se mencionaba- de que la idea de un acuerdo comercial con otro país no se reduce a comerciar con él, sino a lograr una mayor integración económica entre naciones, sobre todo cuando son vecinos fronterizos. De nuevo, el clima político actual impide plantear siquiera la posibilidad de avanzar hacia la vieja noción de una comunidad integrada de naciones de América del Norte.

5)    Los poderes mágicos del USMCA. Por lo que escucho y leo, volvemos los mexicanos a caer en el mismo vicio de atribuir poderes sobrenaturales a los acuerdos comerciales, como en su momento ocurrió con la entrada al GATT o el TLCAN. Se habla de ellos como varitas mágicas de Harry Potter que allanarán los obstáculos a un horizonte idílico de crecimiento y prosperidad para México. Muchos empresarios mexicanos piensan que por el solo hecho de contar con un acuerdo comercial ya tienen su éxito económico asegurado, ¿para qué preocuparse de la diversificación y de ser lo más competitivos posible si ya se firmó con los gringos un nuevo tratado comercial? Mejor sigamos con el “business as usual”.

6)    No es así, no hay soluciones mágicas. Un acuerdo comercial es solamente un instrumento para el emprendimiento empresarial, un marco regulatorio para facilitar los intercambios económicos. No está aislado del entorno político; por el contrario, se somete a la política de poder de las naciones, es una herramienta para presionar hacia otros fines no económicos ni comerciales, sino políticos y estratégicos. Si la política cambia, también cambia todo lo demás, no olvidemos eso jamás cuando pensemos en Estados Unidos y Canadá.

Como dije al principio, estoy convencido de que es mejor un acuerdo comercial que ninguno. Si ya lo tenemos, no importa en qué condiciones se haya negociado, tratemos de sacarle el mayor provecho.

México tiene muchas ventajas competitivas y un capital humano invaluable con gente creativa y emprendedora. De nosotros depende dar a nuestras relaciones con Canadá y Estados Unidos el giro más benéfico posible y no dejar de impulsar la idea de que una comunidad económica y política entre las tres naciones es posible, no una utopía.

Presidentes van y vienen. Los países permanecen en su lugar.

1 comentario:

Francisco M Duran Rosillo dijo...

Muy asertivo. Felicidades Rogelio.

AMLO: la fatiga del poder

  Por Rogelio Ríos Herrán  Al poco tiempo de empezar las conferencias matutinas (“las mañaneras”) en el arranque del gobierno de López Obra...