miércoles, marzo 07, 2018

#MeToo y medios de comunicación

Aurelio Collado y Mariana Gabarrot en ITESM Campus Monterrey

No pude haber pasado hoy una mañana más interesante que la de escuchar a Aurelio Collado y a Mariana Gabarrot (ambos profesores del ITESM Campus Monterrey) conversar, en particular, sobre el movimiento #MeToo y su impacto en los medios de comunicación y, en general, sobre un tema fascinante de comunicación: ¿cómo se logra que un tópico llegue a la agenda pública de discusiones?

La mesa de análisis se presentó en el marco de la cuarta edición de la Semana de Feminismos (5 al 9 de marzo) que un grupo entusiasta de maestros (con la colaboración de alumnos y sociedades de alumnos) impulsa en el Campus Monterrey con temas como violencia de género en universidades de Estados Unidos, dignidad humana y género, lenguaje y discurso de género, consentimiento vs. acoso, protocolo de acoso del Tec de Monterrey, etcétera.

Aurelio, experto en comunicación, periodista y académico, señaló de entrada que la cuestión de la relevancia del movimiento #MeToo como tema en la opinión pública (su capacidad de influir en el proceso de “agenda setting”) creció a raíz de que varias artistas de Hollywood se atrevieron a alzar la voz en contra del acoso del productor cinematográfico Harvey Weinstein, a partir de lo cual el tema se hizo fuertemente visible en los medios de comunicación.

¿Cómo hacer que un tema global se vuelva local, es decir, que una vez posicionado en los medios globales y en las redes sociales tenga repercusiones concretas en México y Monterrey? Es una buena pregunta que Aurelio mismo trató de responder: no hay un factor único que explique por qué el #MeToo saltó ahora a la palestra y lo hizo en boca de artistas famosas.

Todo debe ponerse en el contexto de una sociedad y una cultura determinadas. Si en Estados Unidos hay un mayor grado de participación ciudadana y de apertura a la discusión pública de ciertos temas, como el acoso sexual, en México, por el contrario, el contexto social es más cerrado a ese tipo de protestas y debates.

Mariana, experta en temas de género, migrantes y globalización, señaló al respecto que muchas veces una “voz poderosa” es el detonante de la intrusión en la opinión pública de temas que permanecían en segundo plano.

Ahora bien, el acoso y en general la inequidad de género no son temas sencillos y se corre el riesgo de la “trivialización” cuando son expuestos en los medios o cuando los valores y la cultura política de una comunidad no son receptivos a esa discusión.

Mencionó también Mariana la intensa discusión que sobre el tema mantiene en los salones de clase y, por las atinadas preguntas que plantearon varios de sus alumnos presentes en la plática, me dio la impresión de que esa semilla sembrada en las aulas dará buen fruto una vez que los estudiantes se desenvuelvan como profesionistas en la comunidad. A ellos tocará dirigir la conversación pública hacia el mejor camino posible.

¿Qué lección nos deja el #MeToo en nuestra comunidad? En primer término, señalaron ambos catedráticos, la necesidad de mantener el tema vigente en el interés de la opinión pública mediante una deliberación de mayor nivel que ayude a elevar la conciencia sobre el asunto.

Además, que la discusión del acoso sexual en la opinión pública derive en legislación adecuada y protocolos claros y útiles en empresas, universidades e instituciones de gobierno para abordar las situaciones de acoso sexual en donde quiera que se presenten sin que vaya, como sucede ahora, en detrimento de la dignidad de las víctimas.

Faltó tiempo, como sucede con las cosas interesantes, para seguir esa conversación, pero valió la pena escuchar a Mariana y Aurelio en el bello recinto de la nueva biblioteca del ITESM en el Campus Monterrey. Que no se agote el tema.

rogelio.rios60@gmail.com





No hay comentarios.:

AMLO: la fatiga del poder

  Por Rogelio Ríos Herrán  Al poco tiempo de empezar las conferencias matutinas (“las mañaneras”) en el arranque del gobierno de López Obra...