Qué tristeza ver a una parte de México arrasado por las aguas y por la incompetencia gubernamental. ¿Qué papel hará el gobierno mexicano en la COP 30?
Por Rogelio Ríos Herrán
Apenas a poco más de dos semanas para la realización de la Conferencia de las Partes (COP 30) para el cambio climático de la ONU, el cual será un foro mundial para revisar avances y establecer proyectos para el futuro, en México los gobiernos de Morena no entienden el cambio climático.
El gobierno de Brasil anunciará durante la Conferencia COP 30 (del 10 al 21 de noviembre, en Belém, Brasil) la creación del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF): el mecanismo que movilizará 25 mil millones de dólares para remunerar a más de 70 países en desarrollo por la conservación de sus bosques tropicales.
El gobierno de Brasil aportará mil millones de dólares al fondo.
Además, en el proceso participarán 3 mil empresas a nivel mundial comprometidas con la neutralidad climática a nivel global, expresó Dan Ioshpe, miembro del Climate Champions Team en la reunión PRE-COP 30 en una entrevista para Radio COP 30.
En la Cumbre de los días 6 y 7 de noviembre previa a la COP 30, se reunirán jefes de Estado y de Gobierno, ministros y dirigentes de organismos internacionales.
México estará presente en la COP 30, pues fue sede en agosto último de la reunión regional ministerial de 22 países latinoamericanos que participarán en la conferencia.
En esa ocasión, en Palacio Nacional, Alicia Bárcena, secretaría de Medio ambiente mexicana, llamó a construir la “integración climática latinoamericana”, con el fin de presentar una narrativa climática propia de la región en Belém.
La presidente Sheinbaum, a su vez, reiteró el compromiso de México de producir el 35% de su generación eléctrica con energías renovables, impulsar la tecnificación de riego para el uso eficiente del agua e invertir 10 mil millones de dólares en el fortalecimiento de trenes de carga y pasajeros con nuevas vías férreas, como parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Las metas de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) son ambiciosas si consideramos que, al 2023, sólo el 24.33% de la energía de México provenía de energías renovables.
Entre el 2018 y el 2023, la Comisión Federal de Electricidad aportó solo 7,5% de la nueva capacidad eléctrica, un nivel bajo de inversión pública.
En días recientes, los fenómenos climáticos en México han puesto de relieve las fallas en los sistemas de alerta meteorológica y la debilidad institucional para enfrentar lluvias torrenciales que inundaron áreas extensas de cinco estados de la República Mexicana.
Al menos 80 personas fallecieron y 97 mil viviendas fueron dañadas, pero la devastación en la agricultura y ganadería es inmensa y el daño a las tierras cultivadas tendrá impacto en la economía agrícola del país.
Con información de Grupo Reforma, hago el recuento de daños:
Fueron afectados 8 mil productores agrícolas y ganaderos de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro.
Se calcula en 15 mil las hectáreas de cultivo dañadas.
En Veracruz se concentró el 60% de los reportes de siniestros a nivel nacional, según Homero García de la Llata, líder de la Confederación Nacional Ganadera.
Aproximadamente, 3 mil cabezas de ganado se perdieron en la inundación.
En Poza Rica, Veracruz, el rastro municipal reportó la pérdida de más de 400 cerdos.
En Hidalgo, se perdieron 300 cabezas de ganado, 15 mil aves de corral y casi 6 mil hectáreas con cultivos de maíz, frijol, nuez y aguacate que afectaron a 2 mil 800 productores.
En Puebla, se perdieron 13 mil truchas de granjas acuícolas.
El recuento es largo, pero recuperé algunos datos para ilustrar cómo, entre el discurso del gobierno nacional sobre cambio climático y los hechos, hay un largo trecho de incongruencia.
Si no hay conciencia plena del problema del cambio climático y de las políticas públicas, recursos y voluntad política para mitigar sus efectos en nuestro país, de poco vale celebrar la próxima reunión de la COP 30 y pedir, desde México, la “integración climática latinoamericana” cuando la casa, literalmente, se nos inunda sin alertas climáticas oportunas, capacidad de respuesta institucional ni recursos para aliviar el daño a los afectados.
Qué tristeza ver a una parte de México arrasada por las aguas y por la incompetencia gubernamental.
¿Qué papel hará el gobierno mexicano en la COP 30?
Fuentes:
EL NORTE:
Devastan las lluvias 15 mil hectáreas agrícolas
PETRÓLEO&ENERGÍA:
México reducirá emisiones CO₂ para 2030 - Petróleo y Energía
FIN
