![]() |
Sede de la US Chamber of Commerce, Washington, DC
Fuente: Google.com
|
Por Rogelio Ríos Herrán
Si nos quedamos solamente con los trascendidos de algunos
columnistas y del gossip político mexicanos, parecería que la reunión del 11
y 12 de abril en Mérida, Yucatán, a la que acuden empresarios y
funcionarios estadounidenses y mexicanos, es una movida más en el ajedrez
político mexicano para resaltar la figura de Marcelo Ebrard, Secretario de
Relaciones Exteriores.
Pero no es así, el fondo del evento es mucho mayor. Son la US Chamber of Commerce y su US-Mexico CEO Dialogue las organizaciones que
convocan a la reunión, en la cual una veintena de CEOs de empresas americanas de
alto nivel escucharán lo que los funcionarios mexicanos (El Presidente López
Obrador, Marcelo Ebrard, Graciela Márquez, Olga Sánchez, Alfonso Romo, etc) les
dirán en sus comparecencias. Es decir, son ellos quienes ponen el escenario; es
a los mexicanos a quienes toca aprovecharlo y salir a escena.
No es una reunión de un elitista grupo de grandes empresarios
americanos, sino lo que está detrás de ellos: la US Chamber of Commerce (www.uschamber.com) es la organización de
negocios más grande del mundo con unos 3 millones de afiliados entre pequeños,
medianos y grandes empresarios y agrupa a cámaras de comercio locales y asociaciones
de industriales en Estados Unidos.
Además, desde febrero pasado la US Chamber lanzó, en conjunto
con 200 empresas y asociaciones en Estados Unidos su UMSCA Coalition (www.umscacoalition.org)
cuyo objetivo es influir en el Congreso de Estados Unidos para la aprobación
del T-MEC, cuya deliberación está en curso.
Nada más para tener presente por qué los americanos se
toman el trabajo de ir a Mérida y armar un foro: México y Canadá son los dos
principales destinos para las exportaciones de más de 120 mil empresas pequeñas
y medianas estadounidenses.
Las manufacturas estadounidenses que se exportan a
México y Canadá apoyan a unos 2 millones de empleos de hombres y mujeres de más
de 43 mil firmas manufactureras en Estados Unidos. Casi un tercio de las
exportaciones agrícolas de USA tienen como destino a México y Canadá.
Así que no, lo de Mérida no es un numerito armado en
función de intrigas palaciegas en México para impulsar a alguien en el Gabinete.
Es, en este momento, un evento crucial para definir -de una vez por todas- el
tono de las relaciones económicas de México y Estados Unidos directamente con
los empresarios estadounidenses, es decir, con quienes toman las decisiones
sobre las grandes inversiones.
![]() |
Wilbur Ross, Secretario de Comercio de Estados Unidos
Fuente: Google.com
|
Por supuesto que la presentación de Marcelo Ebrard es
esperada con especial atención por los CEOs y funcionarios americanos, pues acudirá
nada menos que Wilbur Ross, Secretario de Comercio de Estados Unidos, entre los
presentes. La responsabilidad de Ebrard como Secretario de Relaciones
Exteriores lo coloca como una de las figuras principales del evento.
Lleva Marcelo en sus alforjas el respaldo de un cuerpo
de funcionarios experimentado, de elevada formación y experiencia profesional
tanto en la Cancillería como en el Servicio Exterior Mexicano, en donde
observarán seguramente con ansiedad su presentación, las de los otros
funcionarios mexicanos y los comentarios de los CEOs que incidirán en sus
tareas diplomáticas.
Cualquier comediante experimentado le dirá a usted que
el Stand Up es quizá el tipo de presentación más complicado: solitario en el
escenario, frente a un mar de parroquianos que son viejos lobos de mar y a los
que no se les puede decir un chiste malo porque rechiflan y te botan, hay que
sacar la casta para convencer y ser aplaudido.
¿Será muy diferente en el Stand Up político? No lo sé,
pero a mí me revolotearían mariposas en el estómago de saber que en unos
minutos más me darán el grito de “¡A escena!”, sobre todo si al colega que me
preceda, como se dice coloquialmente, le fue como en feria; pero no dudaría en
salir e intentarlo.
Bromas y gossip político aparte, si hay momentos en
que los funcionarios mexicanos necesitan apoyo es en eventos como los del US
Mexico CEO Dialogue en Mérida. El 2024 está muy lejano, la chamba hay que sacarla
ahora o no habrá futuro alguno que disputar.
En un foro de tan alto nivel hay que portarse a la
altura. Señores funcionarios, el escenario les espera y el público ya está
impaciente porque arranque la función: ¡Última llamada!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario