![]() |
Vista panorámica de San Pedro Garza García, N.L. Fuente: Google.com |
Por ROGELIO RÍOS HERRÁN
Así abrió, con la pregunta que da título a este
artículo, la arquitecta Nora Toscano su participación de hoy 15 de Julio en el
Foro Desarrollo Ordenado y Movilidad: Respuestas para San Pedro, organizado por
Yo Participo y moderado por Rebeca Clouthier. Agregó otra interrogante: “¿Qué estamos dispuestos a hacer?”
Ambas preguntas son relevantes para la reflexión de
los sampetrinos y de quienes habitan el área metropolitana de Monterrey. En
ellas va implícito tanto el deseo de mejorar el nivel de vida de nuestros
municipios como la imperiosa necesidad de hacer algo, involucrarse y participar
como ciudadanos y residentes en las tareas de gobierno y en la práctica de una
convivencia armoniosa y civilizada entre vecinos.
Toscano señaló al respecto que la coordinación entre
municipios casi se ha extinguido, lo cual va en detrimento de una planeación
que considere a la zona metropolitana en su conjunto. En lugar de eso, cada
municipio planea y ejecuta sobre movilidad y urbanismo a como Dios le da a
entender.
Y remató diciendo que no hay suficiente
involucramiento ciudadano en la planeación urbana, lo cual echa a perder
cualquier buen proyecto o política pública.
Otros panelistas acabaron por dibujar el panorama: San
Pedro “se creyó centro metropolitano” y está pagando el precio por ello, afirmó
Gabriel Todd (director de IMPLANc Monterrey) enfrentando problemas de vialidad
y crecimiento.
Advirtió el urbanista Juan Ignacio Barragán sobre los
riesgos de construir en zonas ecológicamente preservadas y sobre el uso de
suelo mixto obligatorio que viene incluido en la nueva ley sobre desarrollo
urbano que se discute en Nuevo León.
El Diputado local nuevoleonés Hernán Salinas, por su
parte, expresó que la discusión sobre la nueva ley sigue abierta y que no se
aprobaría al vapor, sino hasta que se considere suficientemente discutida y “tropicalizada”
para Nuevo León.
Además, se pronunció a favor de recuperar las facultades en
desarrollo urbano para los municipios.
Fue muy interesante escuchar a todos ellos y a las
agudas y críticas preguntas de los concurrentes. Las cuestiones del desarrollo
urbano y las políticas municipales ya no las pasarán por alto los vecinos
sampetrinos sin antes opinar y luchar a favor o en contra de ellas.
San Pedro, lo sabemos todos, ocupa un lugar especial
en Nuevo León, pues su perfil urbano es quizá el mejor territorio para aplicar
modelos de políticas públicas en cuestiones de movilidad y urbanismo. Si esas
políticas funcionan y dan buenos resultados en ese municipio, seguramente lo
harán en otros más.
Al final del día, San Pedro forma parte de una zona
metropolitana que rebasa los 4 millones de habitantes. Si en ese municipio
logran desechar la “mentalidad del siglo pasado” (como la llamó Gabriel Todd) y
proponer alternativas viables y con costos razonables a la vialidad y al
crecimiento urbano, pues seguramente servirán de referencia para Monterrey,
Escobedo, San Nicolás, etcétera.
Pero para avanzar en esa dirección hay que hacer algo
que siempre resulta complicado: que el gobierno escuche a los ciudadanos, que
los ciudadanos le hablen a su gobierno. Sin ese diálogo difícil y rasposo, como
lo es la mayoría de las veces, no habrá una buena respuesta ciudadana a ninguna
política pública.
Tal vez los sampetrinos no se den cuenta cabal de
ello, pero con su interés en aprovechar cada foro disponible para expresar sus
críticas y puntos de vista sobre lo que sucede en su propio municipio, le dan
un gran ejemplo al resto de los habitantes de la zona metropolitana: y en
Monterrey, ¿para cuándo se logrará este nivel de debate y de intercambio entre
funcionarios, expertos y ciudadanos? ¿Acaso no hace falta algo así en San
Nicolás o Apodaca?
Claro que hace falta, tanta falta como grandes son los
problemas de vialidad en avenidas como Vasconcelos, Calzada del Valle, Miguel
Alemán, Churubusco, Morones Prieto, Constitución y la Carretera Nacional,
saturadas a más no poder. Nada más salga usted un fin de semana a recorrer la
inmensidad de nuestra zona metropolitana para descubrir colonias y calles que
no conocía, para que sus ojos perciban de primera mano el crecimiento acelerado
y casi siempre desordenado de nuestra metrópoli.
![]() |
Túnel de la Loma Larga, Monterrey, N.L. Fuente: Google.com |
Por eso son cruciales todos los foros posibles para
discutir las cuestiones del desarrollo urbano. La Plataforma Urbana Monterrey,
que agrupa a varios organismos de la sociedad civil, ya está dando por su parte
la batalla porque el punto de vista y los intereses ciudadanos se vean debidamente
reflejados en la ley de desarrollo urbano que se discute para todos los
nuevoleoneses.
No por nada pidió Óscar Bulnes, en una intervención
como asistente al Foro que fue muy aplaudida entre los presentes, que en la planeación
urbana se incluyera sobre todo a expertos en esa materia difícil, que todos los
involucrados en los gobiernos persiguieran el interés público, no el privado, y
que se combatiera la corrupción imperante en esa área.
Son buenas observaciones las que escuché en el Foro y
las que he registrado en las conferencias a las que convoca la Plataforma
Urbana Monterrey. Todo suma. No dejemos solas a nuestras organizaciones
ciudadanas en esta batalla, es nuestra participación ciudadana la que las hace
fuertes: que hablen con firmeza por nosotros, en San Pedro o en Monterrey.
Todo sea por vivir y convivir mejor.
rogelio.rios60@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario