![]() |
Airbus en pleno vuelo. Fuente: Google.com |
Por Rogelio Ríos Herrán
En la noche del 6 de Julio, un día antes del inicio de
la reunión del G20 en Hamburgo, se reunieron en París los Presidentes de México
y Francia (Enrique Peña Nieto y Emmanuel Macron) en una cena y reunión de
trabajo para, entre otras cosas, darle un nuevo impulso a la relación
franco-mexicana.
El evento me resulta interesante porque más allá de
las formalidades diplomáticas, se reafirma que para México hay otros caminos
que no miran obsesivamente hacia el Norte de su frontera, sino hacia Europa:
los lazos económicos y culturales con Francia solamente están esperando a ser
impulsados a nuevos niveles.
El recién inaugurado Presidente francés Macron, un personaje
por sí mismo, ya conocía la relación México desde su anterior puesto en el
gabinete de Hollande al frente del Ministerio de Economía, Industria y Nuevas
Tecnologías, así que el contexto de la relación bilateral le es familiar.
Al acordar Macron y Peña Nieto “relanzar” el Consejo
Estratégico Franco Mexicano (establecido entre Peña Nieto y Francois Hollande
en 2013) como el instrumento ideal para el incremento de los intercambios
económicos y culturales, ambos mandatarios dieron muestras de sensatez para
superar los recientes roces diplomáticos entre México y París en torno al caso
de una ciudadana francesa (Florence Cassez) acusada de complicidad en un
secuestro en nuestro país, la cual fue finalmente liberada y devuelta a suelo
francés.
El Consejo está integrado no sólo por
funcionarios y destacados artistas, sino por empresarios mexicanos y franceses
que han logrado fincar áreas de acuerdo para su cooperación: desde exposiciones
culturales mexicanas en la capital francesa hasta la implementación de vuelos diarios del Airbus
A380 entre México y París.
Recordemos que unas 3 mil 700 empresas francesas
exportan a México y 550 compañías francesas están establecidas en nuestro país dando
empleo a 110 mil personas y con inversiones directas de 2 mil 200 millones de
euros, según cifras del 2015. Los franceses están interesados en promover
inversiones en el sector aeronáutico y mantener su presencia en el sector
automotriz mexicano.
Por Francia participan en el Consejo, entre otros,
Frank Riboud (Danone), Christophe Navarre (Grupo Möet Hennesy), Henri Lacmann
(Schneider Electric) y el escritor Regis Debray.
Por México, algunas figuras son Armando Garza Sada
(Alfa), Emilio Azcárraga Jean (Televisa), Miguel Alemán Velasco (Interjet),
Eduardo Tricio Haro (Aeroméxico y Grupo Lala), Salma Hayek (actriz) y Alberto
Ruy Sánchez Lacy (Artes de México).
Si agregamos las coincidencias manifestadas entre las
posturas de México y Francia en torno al apoyo al libre comercio, al impulso a
una migración internacional ordenada y al combate al cambio climático que
fueron reafirmadas en la declaración final de la reunión del G20 concluida el 8
de Julio y una actitud francesa amigable hacia México, el escenario no podría
ser más favorable hoy para encauzar definitivamente la relación bilateral a
nuevos y más elevados niveles.
La historia está a favor de esa tendencia, los lazos
culturales y sociales entre mexicanos y franceses son añejos y profundos, el
intercambio turístico es intenso, y París sigue siendo una ciudad de ensueño para
muchos mexicanos, ¿qué estamos esperando?
rogelio.rios60@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario