![]() |
Rudolph Giuliani y AMLO. Fuente: Google.com |
Por Rogelio Rìos Herràn
Me llamó mucho la
atención el reciente anuncio de Michael Bloomberg de contender en las primarias
de Alabama en el inicio de su búsqueda de la candidatura presidencial demòcrata
para el 2020. Bloomberg quiere llegar a la Casa Blanca.
Ya me había fijado, por
otra parte, en cómo andaba dando tumbos el apellido Giuliani en el oscuro
affaire de Trump con Ucrania, el cual detonò el arranque de una investigación
para un juicio político al Presidente por parte del Congreso de Estados Unidos.
Giuliani también quiere
ir a la Casa Blanca, aunque por un camino distinto a Bloomberg: llegarìa al
cobijo de la reelección de Trump y quizá entonces sì se le haga su aspiraciòn
al puesto de Secretario de Estado.
Bueno, pues ambos
personajes, Bloomberg y Giuliani, han tenido un paso por México que dejó huella
en años pasados: la propuesta de “Cero Tolerancia” a la delincuencia la cual
iniciò Giuliani en la alcaldía de Nueva York (1994-2001), bajo la cual ni la
menor falta administrativa, “ninguna ventana rota”, se dejaba pasar sin el
castigo correspondiente de las autoridades.
Bloomberg (alcalde
neoyorquino de 2002 a 2013), aunque de estilo e ideas diferentes a su
predecesor Giuliani, no dudò en declarar recièn llegado a la alcaldía que “me
he comprometido a asegurar que el gobierno de la Ciudad represente la diversidad,
el espíritu, el talento y la dedicación de la población de Nueva York y debemos
practicar cero tolerancia hacia el crimen en todas sus formas”.
Una vez que concluyò su
labor como alcalde de NY y redujo sustancialmente la inseguridad en esa urbe,
Giuliani se dedicó a dar consultorìas de seguridad en todo el mundo, bajo su
firma entonces llamada Giuliani Partners (hoy Giuliani Security & Safety).
Su primer cliente fue
nada menos que Andrès Manuel Lôpez Obrador entonces Jefe de Gobierno en la
Ciudad de México (2000-2005), cuando Marcelo Ebrard era su Secretario de
Seguridad.
Giuliani fue contratado
en agosto de 2002 para asesorar a las autoridades capitalinas sobre la
aplicación de su modelo “Cero Tolerancia” o “CompStat” (modelo informàtico y de
rendición de cuentas) al problema de inseguridad de la Ciudad de México.
La cifra de sus
honorarios fue de 4.3 millones de dólares, bajo un esquema de patrocinio
privado de esos recursos (se mencionò a Moisès Saba y Carlos Slim como
patrocinadores del proyecto), cuyos resultados positivos se verìan en 6 meses o
un año, según las autoridades. El contrato se renovarìa cada año, según las
circunstancias y avances.
No entraremos en detalles de su aplicación, lo que interesa resaltar es que el modelo de “Cero Tolerancia” ya lo conoce bien el Presidente Lòpez Obrador desde su época de Jefe de Gobierno de la CDMX, tanto así que lo aplicò en su área gobernada.
Años despùes, siendo Marcelo Ebrard el Jefe de Gobierno de la Capital mexicana (2006-2012), continuaron los acercamientos en cuestiones de seguridad de gobernantes neoyorquinos y capitalinos mexicanos, ahora en las figuras del Alcalde Michael Bloomberg y el Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard.
![]() |
Bloomberg y Ebrard. |
Un mes después, Ebrard visitò Nueva York para asistir a una cumbre de grandes ciudades sobre cambio climático. En una de las comidas plenarias de la reunión, en la cual compartìa mesa con Bloomberg, èste le pidió a Ebrard exponer -fuera de programa- algunas de las acciones que se instrumentaron en la ciudad de México para reducir los altos índices de contaminación como el programa “Hoy no Circula”, y en la tarde incluso recorrió en bicicleta una parte del Central Park.
En fin, el lazo entre Bloomberg y Ebrard era estrecho, ambos como gobernantes de dos de las ciudades más grandes y complicadas del mundo.
Hoy, Michael Bloomberg se perfila como un serio contendiente a la candidatura presidencial demòcrata en el 2020.
Giuliani, abogado del Presidente Trump, enfrenta la misma suerte que su empleador en el asunto de la investigación para un juicio político en el Congreso de Estados Unidos, que pràcticamente sería el fin de su carrera pública.
En conclusión, me llama la atención el contraste entre la postura actual del Presidente Lòpez Obrador, que cuenta en su gabinete de manera relevante a Marcelo Ebrard, de no confrontación a los càrteles y organismos del crimen organizado que tienen en vilo a México, y su postura anterior, como Jefe de Gobierno, de contratar como asesor de seguridad nada menos que a Rudolph Giuliani, el promotor de la “Cero Tolerancia” que propone, precisamente, una persecución implacable hasta a la menor falta administrativa, no digamos delitos graves.
¿Què le pasó en el camino al Presidente Lòpez Obrador? Si como Jefe de Gobierno adoptò la Cero Tolerancia en la CDMX, ¿por què ahora propone lo opuesto, “Abrazos, no Balazos”, es decir, la no confrontación al crimen organizado? Eso es algo incomprensible para la opinión pública tanto norteamericana como mexicana.
La cuestión no termina ahí. En un escenario de reelecciòn de Donald Trump en 2020 para un segundo periodo, si libra el juicio político en el Congreso, Giuliani quedarìa muy bien posicionado con el Presidente Trump y le insistiría en mantener la “Cero Tolerancia”, extendida ahora, seguramente, a los inmigrantes, ¿què va a responder el Gobierno de México?
En otro escenario, con Bloomberg en la Casa Blanca, se encontrarìan Ebrard y Lòpez Obrador a un viejo conocido (en abril de 2009, la Fundación Bloomberg otorgò a Ebrard un reconocimiento por la aprobación en 2007 de la despenalización del aborto en la CDMX), pero que no variarà su insistencia en lo que ya le funcionò en Nueva York: la Cero Tolerancia.
Todos los caminos conducen a una confrontación entre “Abrazos, no Balazos” y la “Cero Tolerancia” en el 2020, si no es que antes en vista de la emergencia de seguridad que se vive en México.
Por lo pronto, sigamos la suerte de AMLO, Ebrard, Bloomberg y Giuliani, ¡vaya mesa para jugar pòquer!
Rogelio.rios60@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario