![]() |
La Embajadora Martha Bàrcena con el autor. |
Por Rogelio Rìos Herràn
Tuve la oportunidad de coincidir, en un mismo evento en
Monterrey, México, con la Embajadora Martha Bàrcena, representante diplomático
de México ante Estados Unidos, y me llevè una grata impresión de su persona y
su habilidad de comunicarse con el pùblico. Les comparto mis impresiones.
1) Quienes la escucharon en su ponencia fueron
empresarios mexicanos y americanos reunidos en torno a la American Chamber of
Commerce of Mexico (AMCHAM) Capítulo Monterrey, la cual celebrò el 7 de octubre
su 46 Asamblea General y relevo de presidente: deja el cargo Marisa Jiménez de
Segovia y la releva Francisco Pontòn. En todo Mêxico, la AMCHAM agrupa a 1 mil
450 empresas que representan el 21 por ciento del PIB nacional, 20 por ciento
de la inversión privada y generan 2.5 millones de empleos. El Capítulo
Monterrey agrupa a 450 de esas empresas.
2) Asistiò como invitado Neil Herrington,
vicepresidente senior para Las Amèricas de la US Chamber of Commerce (con más de
3 millones de socios en Estados Unidos) con un sòlido mensaje en favor de la
ratificación del T-MEC a la brevedad posible. Asistieron igualmente William
Duncan, Cònsul General en Monterrey, y Roberto Russildi, Secretario de Economìa
y Trabajo de Nuevo Leòn. Como se ve, fue una audiencia VIP y casi por completo
de hombres de negocios.
3) En ese contexto, no es nada fácil para cualquier
funcionario federal o diplomático mexicano venir y transmitir un mensaje
convincente, sin rodeos, al grano, como es el estilo de los negocios. La
Embajadora Bàrcena desplegò sus habilidades y logró conectarse con el auditorio,
dar un panorama de la situación actual y el mensaje esencial que esperaban
escuchar: las relaciones económicas y comerciales entre México y Estados Unidos
son sòlidas y trascienden a las administraciones políticas, y no debe ser la
ratificación del T-MEC un rehén de la situación política en Estados Unidos.
4) Uno se da cuenta de que el orador captura a su
audiencia cuando, al final de la plàtica, todos siguen sentados, escuchando con
interés lo que se dice, y no se ven asientos vacìos. Así lo percibì al observar
a los presentes, y créanme que no es fácil lograr eso con los hombres de
negocios, especialmente con los regiomontanos, quienes pueden llegar a ser muy
impacientes y cortantes con los conferencistas que no “enganchan” bien con
ellos.
5) Bàrcena hablò de que mantiene un “optimismo
moderado”, sin dejar de reconocer que hay riesgos, y creo que esa frase le
permitió comunicarse a fondo con los empresarios. Lo más común para ellos es
escuchar a muchos funcionarios que solamente ven escenarios maravillosos y que
tienden a minimizar -o de plano ignorar- los puntos negativos o riesgosos. El
tono de la Embajadora se percibió como muy honesto.
6) En otro sentido me parece que hubo buena conexión
con el estilo de los negocios: Bàrcena hablò de un intenso “cabildeo” con los
legisladores norteamericanos, con càmaras y organismos empresariales, con asistencia a cuanto foro, mesa redonda o
entrevista en los medios de comunicación sea invitada para llevar el mensaje
del interés mexicano por la ratificación del T-MEC; es decir, junto con “el
gran equipo” (así lo llamó) que tiene en la Embajada en Washington se dedican a
la “talacha” de contactar, informar y convencer a los personajes relevantes de
la vida pública estadounidense de que México es un socio confiable para Estados
Unidos, no un adversario.
7) Al usar la Embajadora la frase que escuchò de
Nancy Pelosi, “speaker” del Congreso de Estados Unidos, de que “buscamos el
camino para el sì”, es decir la ratificación del nuevo tratado de libre
comercio, hizo click con una frase muy norteña, muy de Monterrey que se usa en
los negocios: “no me digas que no se puede hacer, mejor dime cómo sì se puede
hacer”, iría más o menos expresada. Buscar el “cómo sì” en lugar del “cómo no”,
hace toda la diferencia del mundo.
Siga buscando el “cómo sì” para México, Embajadora, no baje la
guardia.
Rogelio.rios60gmail.com
Publicado en en Periòdico La Visiòn, de Atlanta, Georgia, el 11 de octubre de 2019.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario