viernes, enero 05, 2018
Arnaldo Córdova, una pregunta
Releer a Arnaldo Córdova (1937-2014) justo al inicio del 2018 en México, un año electoral intenso que promete tensar al máximo al sistema político mexicano (o lo que queda de él), es recibir una bocanada de aire fresco de crítica académica dura, sin compromisos ni concesiones, realizada con base a un análisis profundo y riguroso de la política mexicana, como buen politólogo que fue; les comparto una interrogante planteada en un ensayo de su autoría de 1972, perfectamente vigente hoy:
"¿Por qué conviven con las nuevas instituciones formas arcaicas de relación política, como son una sustancial impreparación política de las masas y el trato, tan deleznable en un sistema político moderno, del compadrazgo y la lisonja cortesana? Evidentemente, porque esas formas de relación política constituyen también formas de dominación y de manipulación masivas. Pero, en este caso, ¿cómo es posible, entonces, que el poder institucional opere sobre la base de este tipo de dominación? Nos parece que éste es el punto en el que se cifra el secreto profundo del sistema político mexicano: en primer lugar, este sistema aparece como alianza institucionalizada de grupos sociales organizados como poderes de hecho; en segundo lugar, el presidente ha sido promovido constitucionalmente con poderes extraordinarios permanentes; en tercer lugar, el presidente aparece como el árbitro supremo a cuya representatividad todos los grupos someten sus diferencias y por cuyo conducto legitiman sus intereses; en cuarto lugar, se mantiene y se estimula en las masas el culto no sólo a la personalidad del presidente, sino al poder presidencial; en quinto lugar, se utilizan formas tradicionales de relación personal, el compadrazgo y el servilismo, como formas de dependencia y control del personal político puesto al servicio del presidente y de la administración que encabeza. Sobre la marcha, casi siempre de modo espontáneo, se ha llegado a organizar una maquinaria política cuyo poder no es posible siquiera imaginar y cuya efectividad se ha demostrado a lo largo de más de treinta años.
El Presidente ha dejado de ser una persona. Es una institución."
FUENTE: Arnaldo Córdova. "La Formación del Poder Político en México". México: Editorial Era, novena edición, 1981, pp. 56-57.
Una muy buena columna de José Blanco (La Jornada) sobre el perfil de Arnaldo Córdova, tras su muerte, ver en:
http://www.jornada.unam.mx/2014/07/08/opinion/020a1pol
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
¿Cómo es vivir sin leer?
¿Cómo puede un hombre o mujer gobernar una ciudad, un estado o el país entero cuando es incapaz de entender lo que lee o se le explica sob...

-
Fuente: Google.com Por ROGELIO RÍOS HERRÁN Si nos detenemos un momento a pensar cómo será el perfil de la población en México ...
-
Fuente: Google.com Por Rogelio Rìos Herràn No importa el color, nombre o ideología del Presidente en turno o del Gobierno d...
-
Por Rogelio Ríos Herrán Me llamó poderosamente la atención el comentario de Margarita Jin, durante una conversación que sostuvimos ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario